top of page

¿Qué es la Materia Oscura?

Dominique.png

Los científicos tienen evidencia indirecta de que es un tipo de materia que se encuentra en el universo en grandes cantidades, sin embargo nunca se ha visto o captado directamente para establecer sus características por lo que realmente no se sabe cómo está conformada. 

Se estima que cerca del 98% del Universo se desconoce, entre Materia Oscura y Energía Oscura; la materia conocida por el hombre es solo del 2% y está conformada por las partículas del Modelo Estándar, la gran parte por estructuras formadas por quarks como los átomos y se le denominada materia bariónica 

NO la vemos pero sabemos que esta ahí ¿cómo?

Lo que hizo pensar a los científicos acerca de su existencia son los fenómenos gravitacionales que no se pueden explicar mediante las ecuaciones de Newton. En su momento los hicieron dudar de si no se tendrían que modificar estas ecuaciones y romper la ley del conservación del momento angular, ya que el comportamiento de la materia no era el esperado.

Alto, alto no hay que espantarnos, lo que aprendiste en la escuela si sirve. Vamos por partes

Rotación de galaxias: la rotación de las galaxias debería ser de tal manera que en su parte central rotarán a una velocidad mayor a la velocidad de rotación en los bordes; en la realidad la rotación de las galaxias es de manera uniforme sin importar la distancia al centro de la galaxia donde se observa más densidad de materia.

1.

2.

No solo en el comportamiento de las estrellas pertenecientes a una galaxia, los fenómenos gravitacionales también se ven en el movimiento de las galaxias dentro de los cúmulos (grupos de galaxias) donde sería necesaria 160 veces más masa de la que conocemos para mantener la velocidad a la que se mueven.

3.

En 1964 Arno Penzias y Robert Wilson observaron un tipo de radiación proveniente del espacio que había sido predicha por George Gamow y sus colaboradores en 1940. Fue llamada Fondo Cósmico de Microondas (CMB), el cual es producto de las diferentes etapas de enfriamiento del universo posteriores al Big Bang.

 

Esta radiación proviene de en un cierto momento en el cual un tipo de partículas llamado fotones dejó de interactuar lo suficientemente rápido con el plasma comparado con la expansión del Universo. Desde entonces han estado viajando con relativa libertad, llevando información del momento de su desfase. Con esta información es posible hacer estimaciones sobre la cantidad de masa en el Universo y no es suficiente la masa bariónica conocida.

¿Y cuáles son sus características?

1. Eléctricamente neutra- no interactúa con las ondas electromagnéticas y por eso no las detectamos.

​

2. Estable – perdura en el tiempo y no se descompone, deben durar más que la edad del Universo.

​

3. No se mueve a velocidades cercanas a la de la luz, de otra manera saldrían de las galaxias y se notaría un cambio en efectos gravitacionales.

¿Cómo se esta buscando?

Actualmente hay varias maneras en las que se está buscando la materia oscura. Una de ellas es de manera directa, mediante el choque de partículas de materia oscura con un tipo de átomo. Después se espera a que los sensores capten el cambio de temperatura como fruto del choque. Estos detectores se encuentran bajo tierra, pues deben estar sellados contra otras partículas.

Para algunos científicos este método resulta muy infructuoso, por lo que otros experimentos implican crear materia oscura, no encontrarla. En Ginebra el LHC, por sus siglas Large Hadron Collider (Gran Colisionador de Hadrones), se espera crearla mediante colisiones de partículas.

Otro tipo de experimento consiste en tratar de capturar el rastro de estas partículas en el espacio. Según la física teórica, cuando dos partículas de materia oscura chocan se crea un rayo cósmico que el detector Alpha Magnetic Spectrometer (AMS) sería capaz de detectar.

Interesante ¿no?

Científicas en la sombra

Vera Rubin
rubin.png

Vera Rubin (1928-2016)

Todas las fuentes coinciden en que Vera Rubin desde temprana edad mostró una gran pasión por la astronomía y como toda mujer se encontró con los obstáculos de género que han dificultado el camino a muchas mujeres.

Fue la única mujer graduada en astronomía en Vassar College en 1948, y no pudo estudiar el doctorado en astronomía de Princeton simplemente porque la institución no aceptaba mujeres en esa época pero siguió luchando y obtuvo su doctorado en la Universidad de Georgetown. En su trabajo buscaba explicar el movimiento de las galaxias en el universo y su distribución. Para ello, desarrolló un método de descripción estadística de la distribución de galaxias, y lo aplicó a un pequeño catálogo que formaba parte de un cartografiado del cielo, que se estaba llevando a cabo en el Observatorio de Lick, en California. 

​

Laura Morrón. (2014, 29 octubre). Vera, la espía de las estrellas. Recuperado 24 mayo, 2019, de https://mujeresconciencia.com/2014/10/29/vera-la-espia-de-las-estrellas/

bottom of page