top of page

Agujeros negros

¿Realmente son tan negros?

WhatsApp Image 2019-05-27 at 13.14.31.jp
WhatsApp Image 2019-05-27 at 13.14.32.jp
WhatsApp Image 2019-05-27 at 13.14.32 (1

Un agujero negro es un lugar donde la fuerza gravitacional es tan fuerte que ni siquiera la luz es capaz de escapar.

Esto sucede debido a que una gran cantidad de masa es compactada en un espacio sumamente pequeño. 

Al no permitir que la luz escape son totalmente negros y en teorìa invisibles al ojo humano

Interesante... Pero cómo se comprimió tanta masa en un espacio tan pequeño si se supone que los agujeros negros son enormes. Y si son totalmente negros cómo es que acabo de ver la foto de uno...

Dominique.png

Solo una cucharadita... Con el peso de la tierra o tal vez más

En el universo existen miles de millones de estrellas cada una con diferentes características que van a determinar muchas cosas, desde su periodo de vida, color, temperatura, hasta su forma de morir y en qué se convertirán después.

Piensa que nuestro sol es una estrella de tamaño mediana con un radio de 695,500 kilómetros (la tierra tiene 6,300 km), con una temperatura de 6 000 °C en su superficie y 15 millones en su centro. Esto ocasiona que nuestro sol sea una estrella de color amarillo que nació hace 4,650 millones de años y seguirá brillando alrededor de 5 mil millones de años, algo bueno para nosotros, pero qué pasará después.

​

Los agujeros negros se crean de varias formas, una de ellas es cuando las estrellas que han consumido su combustible explotan como si fueran bombas de hidrógeno gigantescas, llamadas "supernovas". La explosión expulsa las capas externas de la estrella y estas acaban formando una envoltura de gas cada vez más grande, que a su vez presiona la zona central hacia el interior. Si la estrella es varias veces más grande que el sol, se formará un agujero negro.

Los agujeros más grandes se forman en el interior de los centros de las galaxias.

Extracto de "La clave secreta del universo" de Lucy y Stephen Hawking

hawking.png

"Hay básicamente dos tipos de agujeros negros, los supermasivos, que son los que se encuentran usualmente en el centro de todas las galaxias y también están los agujeros negros que provienen del fallecimiento de estrellas supermasivas. Cuando una estrella tiene una masa superior de alrededor de 10 masas solares, lo más probable es que termine su vida como un agujero negro. Sin embargo los agujeros negros que están en el centro de las galaxias son mucho más masivos y su origen no se conoce bien, sólo sabemos que parece existir una relación de evolución entre las galaxias y su agujero negro"

Doctora Milagros_cuerpo.png

Radiotelescopios... ¿Esto fue como la cámara?

Un radiotelescopio tiene el mismo fundamento del telescopio, unicamente que en lugar de captar luz  (ondas electromagneticas con una longitud de onda entre 750-400 nm), capta ondas de radio (ondas electromagneticas mayores a 187 mm); siguiendo el mismo principio, capta las ondas hacia el foco del telescopio y las amplifica 

"La diferencia con los telescopios ópticos es básicamente que estos tienen espejos, la superficie que debe reflejar la radiación que quieres observar va de acuerdo a la longitud de onda que quieres observar, para observar longitudes de onda ópticas, la superficie tiene que tener irregularidades muy pequeñas, en cambio cuando observas a longitudes de ondas milimétricas, la superficie ya no necesita ser un espejo, puede tener irregularidades más grandes porque la longitud de onda es más grande y en este caso se suelen usar antenas parabólicas"

Doctora Milagros_cuerpo.png

Event Horizon 

Científicas en la sombra

Milagros Zeballos
Doctora Milagros_rostro.png

Milagros Zeballos 

Milagros Zeballos Rebaza es Doctora en Ciencias con Especialidad en Astrofísica por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica. Maestra en Ciencias con Especialidad en Astrofísica por la Universidad de Londres, Inglaterra. Licenciada en Ingeniería Electrónica por la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Es miembro del grupo de investigación en astronomía milimétrica del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), colaboradora en el Laboratorio Nacional del Gran Telescopio Milimétrico (GTM), miembro del equipo de ciencia de la Cámara TolTEC y forma parte del Sistema Nacional de Investigadores SNI nivel I; así mismo, fue acreedora del premio Breakthrough 2020 en física fundamental como parte de la colaboración del Telescopio de Horizonte de Eventos (EHT).

Su trabajo de investigación está enfocado en la formación y evolución de galaxias masivas, principalmente ubicadas a altos corrimientos al rojo (es decir en el universo temprano), oscurecidas por polvo y con intensa formación estelar. Actualmente se encuentra trabajando en la estimación de corrimientos al rojo de galaxias submilimétricas ubicadas en posibles regiones protocumulares, y en el estudio de fuentes ultra brillantes encontradas en mapeos milimétricos efectuados con la cámara AzTEC. Su experiencia observacional con telescopios de clase mundial incluye al Atacama Submillimeter Telescope Experiment (ASTE) en Chile, al Australia Telescope Compact Array (ATCA) en Australia, y al Gran Telescopio Milimétrico (GTM) en México.

Se considera una profesora paciente, a quien le gusta explicar detalladamente los fundamentos de los diferentes cursos que dicta. Considera que una de las ventajas de ser docente es poder ser testigo de la evolución que experimentan los estudiantes con la adquisición de nuevos conocimientos.

Desde 2018 es profesora de tiempo completo del Departamento de Actuaría, Física y Matemáticas en la Escuela de Ciencias de la Universidad de las Américas Puebla.

​

Universidad de las Américas Puebla. (s.f.). Tus Profesores Actuaría - Universidad de las Américas Puebla (UDLAP). Recuperado 24 mayo, 2019, de https://www.udlap.mx/ofertaacademica/profesores.aspx?cveCarrera=LAT

bottom of page