
¿Cuál es la idea de Cuantic Comix?
Primero, compartir el gusto por la ciencia de una manera suave, sabrosona, prescindiendo de la seriedad con que normalmente se encasilla a la ciencia. Y en segundo lugar buscando retroalimentación sobre temas de ciencia con la banda por el puro gusto de saber, preguntar, conocer y ya!!!
Es sólo y simplemente, una forma distinta de presentar las ideas de la física y la nanotecnología, como una forma distinta de hacer y responder preguntas sobre el mundo en el que vivimos ¿y porqué no? , también sobre el que imaginamos.
¿Quiénes son nuestros lectores?
En general todo aquel que disfrute los temas y pueda satisfacer su curiosidad por entender un poquito más las teorías de la física moderna. Presentamos de una manera muy personal algunos conceptos físicos con la intención de que pudieran aclarar algunas
oscuras dudas (o pue´que las haga más densas, pero así salen a la luz de la discusión y p'us ya es algo!!, ja).
¿Por qué la idea del cómic?
La ciencia parte de imágenes, de la observación, incluso de eventos imaginados. Yo creo que el pensamiento humano genera ideas en imagen. Las matemáticas desde el punto de vista de la física es una forma de hablar y expresar, pero para la física moderna incluso va más allá, las imágenes se decodifican en estructuras matemáticas, buscando recrear el universo físico, para ir más allá de las posibilidades actuales de observación. Para mi la física de la mano de las matemáticas amplían las posibilidades de crear imágenes, imágenes que deberán recrear la naturaleza a toda escala, el universo y sus transformaciones.
¿Existen suficientes espacios en México para hablar de ciencia?
Lo que veo es que no se han generados suficientes caminos, como diversos niveles de acceso a la información científica para diferentes intereses. Desde el fomento a la curiosidad, como parte fundamental de nuestra naturaleza humana, para expresar ideas, imágenes, preguntas y posibles respuestas; pasando por generar discusiones amplias no especializadas sobre temas científicos y la posibilidad de manejar cotidianamente conceptos físicos y sus limitaciones. De manera que podamos crear y recrear la ciencia y ampliar nuestro conocimiento no solo a nivel personal sino también como humanidad.
¿Cómo ves el panorama científico profesional en el país?
Podríamos hablar de números y compararnos con otros países en cuanto al presupuesto que se destina a investigación científica, lo cual ya es bastante triste, pero la raíz de este asunto es mucho más penoso aún, es el analfabetismo científico, que se generaliza en nuestra sociedad, pero que se incuba y se sostiene, desde y sobre todo en los círculos gubernamentales.